Sekiro: Shadows Die Twice fue un título que generó grandes expectativas entre los seguidores de FromSoftware, especialmente por el hecho de ser publicado por Activision. Afortunadamente, el juego cumplió con el estándar de calidad que caracteriza a la desarrolladora y, además, presentó una narrativa más accesible que otras entregas del estudio. Aun así, en el auténtico estilo de FromSoftware, Sekiro esconde multitud de detalles y matices que pueden pasar desapercibidos en una primera experiencia.
A continuación, te mostramos 10 curiosidades sobre los jefes principales de Sekiro: Shadows Die Twice que quizás no notaste la primera vez que te enfrentaste a ellos. ¡Descubre más acerca de la historia y la mitología de este épico juego de samuráis y shinobis!

10. El Demonio del Odio
El Escultor puede no llamar mucho la atención al inicio de la aventura, pero conforme se avanza en la historia se revela su relevancia en el destino de Sekiro. Antaño, este hombre fue un guerrero consumido por la violencia y la sed de sangre. Esos sentimientos intensos terminaron manifestándose físicamente, convirtiéndolo en el temible Demonio del Odio.
A lo largo del juego, el propio Escultor deja pistas en sus diálogos que anticipan su trágico desenlace. De esta forma, la transformación que sufre no resulta tan sorprendente cuando prestamos atención a sus comentarios llenos de pesar.
9. Dragón Divino
En la trama de Sekiro: Shadows Die Twice encontramos un motivo recurrente: varios personajes carecen de un brazo izquierdo. Sekiro y el Escultor (quien más tarde se convierte en el Demonio del Odio) encajan en este patrón, y también lo hace el poderoso Dragón Divino.
Se cree que la rama que dio origen al Everblossom —un árbol que antiguamente crecía en el Castillo Ashina— podría ser, en realidad, el brazo faltante del Dragón Divino. Para colmo, esta colosal criatura muestra síntomas de la “Podredumbre del Dragón”, una enfermedad que va consumiéndolo desde dentro y amenazando con llevarlo a su fin.
8. Monos en biombos plegables
Para muchos jugadores, los Monos en Biombos Plegables son un encuentro desconcertante e incluso fastidioso. Sin embargo, su propósito es fundamental: proteger al Niño Divino del Rejuvenecimiento haciendo perder el tiempo a quienes buscan llegar hasta él.
Estos monos cooperan con el Salón de las Ilusiones para sembrar la confusión y alejar cualquier amenaza. De hecho, la presencia de numerosos cadáveres en las cercanías sugiere que, antes de la llegada de Sekiro, ya habían logrado distraer y frustrar a más de un invasor.
7. La Monja Corrupta
Como muchos personajes en el universo de FromSoftware, la Monja Corrupta fue alguna vez una figura venerada… pero la oscuridad terminó consumiéndola. Ahora, está atrapada en una maldición que la condena a un ciclo de sufrimiento interminable.
Al derrotarla, Sekiro obtiene un recuerdo que revela su verdadera identidad: Sacerdotisa Yao, la única guardiana del Palacio de la Fuente antes de caer en la corrupción. A lo largo de la aventura, el jugador se enfrenta tanto a su forma ilusoria como a su cuerpo real, ya corrompido por las aguas del valle. Lo que una vez fue una protectora ahora es solo una sombra de lo que solía ser, una criatura destinada a acechar el puente hacia el Palacio por toda la eternidad.
6. El Mono Guardián
El Mono Guardián no siempre fue un monstruo inmortal… Su destino cambió cuando bebió de las aguas del Valle Hundido, sin saber que con ellas contraería la maldición del Ciempiés. Ahora, sufre una existencia antinatural, atrapado en un cuerpo que se niega a morir.
Pero su tormento no termina ahí. Perdió a su compañera, la única criatura con la que compartía su mundo. Sus restos aún yacen en la cueva sobre su guarida, mientras él sigue buscándola, perdido entre la locura y la desesperación.
Y aún hay más… La espada que lleva clavada en su cuello no es un simple hierro oxidado. Es el arma de la compañera del Escultor, una shinobi que encontró su fin enfrentando a la bestia. Tal vez se adentró en su territorio por error, o quizá intentaba cazarlo… pero lo que es seguro es que su última batalla quedó marcada en el cuerpo de la criatura.
Sekiro se cruza en su camino, y aunque lo derrota, la muerte no lo libera. La maldición lo obliga a seguir luchando. Pero esta vez, con la espada mortal de la corrupción, el Lobo le concede lo que tantos han intentado darle… el descanso eterno.»*
5. Gyoubu Oniwa
Gyoubu Oniwa es un ejemplo perfecto de cómo la vida puede cambiar el rumbo de un guerrero. Antes de formar parte del Clan Ashina, Gyoubu fue un bandido que, tras ser derrotado por Isshin Ashina, recibió la propuesta de unirse a sus filas.
Su icónica lanza —la misma que se ve en la escena de apertura del juego— le fue concedida después de que su arma original se rompiera en plena batalla. Algunos fans especulan que Gyoubu puede ser una de las legendarias Siete Lanzas Ashina, basándose en su elección de arma y su posición dentro del clan.
4. Genichiro Ashina
Al comienzo del juego, Genichiro Ashina parece encarnar al principal antagonista. Sin embargo, pronto descubrimos que es más bien un obstáculo crucial en la mitad del viaje de Sekiro. Su actitud altiva y aparentemente egoísta se explica en parte por su origen humilde: nació en una familia campesina y fue adoptado por el clan Ashina tras la muerte de su madre.
Genichiro se obsesiona con la idea de salvar su tierra, lo que lo empuja a tomar decisiones desesperadas. Finalmente, su determinación por proteger al país lo lleva a forzar un conflicto definitivo con Sekiro.
3. Dama Mariposa
La Dama Mariposa, también conocida como Lady Butterfly, es uno de los combates más desafiantes en la primera mitad del juego. Pero su verdadera importancia va mucho más allá del combate: fue la mentora de Sekiro durante su niñez, entrenándolo en el camino del shinobi.
Aparece en el recuerdo de la Mansión Hirata, una memoria corrompida por el sufrimiento y la culpa. Su presencia simboliza el conflicto interno de Sekiro: el lazo con su pasado, el dolor de las traiciones y la pérdida de inocencia.
A pesar de su edad, utiliza ilusiones, velocidad y precisión quirúrgica, desafiando toda lógica. Su pelea no solo exige habilidad, sino que emociona por su carga simbólica: enfrentamos a alguien que alguna vez fue familia.
Cuando cae, no solo vencemos a una enemiga… vencemos una parte del pasado de Lobo que jamás sanó del todo. 🦋🩸
2. El Gran Búho Shinobi
El Gran Búho, también conocido como Owl, no solo es uno de los jefes más imponentes del juego… es también el padre adoptivo de Sekiro. Fue quien lo recogió tras una masacre y lo crió bajo el cruel código del shinobi: “Tu maestro es tu vida. Tu lealtad, absoluta”.
Pero todo cambia cuando Búho revela su traición. En la Mansión Hirata y más adelante en el Castillo Ashina, demuestra que su amor paternal era solo una herramienta más en su búsqueda de poder. Quiere el control del Heredero Divino, y está dispuesto a enfrentarse a su propio hijo por ello.
Su batalla representa más que un simple combate: es un duelo entre el deber y el corazón, entre la lealtad forzada y la libertad elegida. Enfrentarlo es cortar el último lazo que ata a Sekiro a su pasado…
Y al hacerlo, Lobo deja de ser solo un shinobi. Se convierte en su propio maestro. 🩸🔥
1. Isshin Ashina
Isshin Ashina no es solo el jefe final del juego, es la encarnación del espíritu samurái: honor, fuerza y orgullo hasta el último aliento. Fundador del clan Ashina y legendario espadachín, defendió su tierra hasta el final en un mundo que se derrumbaba bajo la guerra y la inmortalidad maldita.
En el clímax del juego, Isshin resucita en su apogeo gracias al poder de la inmortalidad, forzado por Genichiro como un acto desesperado para salvar el clan. Pero Isshin no es un villano: admira la habilidad del jugador y lucha con respeto, con todo el peso de su historia y su gloria pasada.
Su combate es una prueba definitiva: tres fases intensas, técnicas de katana, lanza y fuego, y un duelo que se siente como una danza mortal entre dos guerreros destinados a encontrarse.
Isshin representa el cierre perfecto de Sekiro: una lucha entre lo viejo y lo nuevo, entre la tradición y el cambio, donde solo uno puede quedar en pie. 🩸⚔️
Conclusión
Estos son solo algunos de los misterios y curiosidades que ocultan los jefes de Sekiro: Shadows Die Twice. Desde el trágico destino de un simio enamorado hasta la transformación de un escultor consumido por su pasado, el juego está repleto de historias fascinantes que enriquecen su oscuro mundo de samuráis y shinobis.
Para quienes quieran profundizar más en el lore de Sekiro, explorar cada rincón y leer con detenimiento los objetos y diálogos disponibles resultará clave. Así, podrás descubrir todos los matices que hacen de este título una obra maestra digna del sello FromSoftware.
No te pierdas:
Los Mejores Juegos de Marzo 2025: Del Más Flojo al Más Impresionante
Es el momento una vez más de echar un vistazo a los nuevos juegos que se han lanzado en marzo … Leer más
🏹 8 Mejores Juegos de Mundo Abierto Donde Viajas en Grupo
Los juegos de mundo abierto han evolucionado con el tiempo, ofreciendo mundos vastos, historias envolventes y personajes memorables. Pero hay … Leer más
Assassin’s Creed Shadows: Análisis Completo del Viaje a Japón Feudal
Assassin’s Creed Shadows prometía ser el sueño de muchos fans: un juego ambientado en el Japón feudal, con samuráis, shinobis … Leer más
The Witcher 3: Wild Hunt: las 5 historias más trágicas
The Witcher 3: Wild Hunt es mucho más que monstruos y magia; también es un viaje cargado de dolor, pérdida … Leer más
🏹 Assassin’s Creed: Shadows – Explicación del Sistema de Maestría
Assassin’s Creed: Shadows introduce un profundo sistema de habilidades que se adapta a cada uno de sus dos protagonistas. Pero … Leer más